
En un encuentro realizado en Santiago, Fundación ONCE América Latina (FOAL) de España y SOFAN reforzaron su alianza de cooperación internacional, cuyo objetivo es la creación y desarrollo de estrategias de formación y de intermediación laboral dirigidas a la inclusión efectiva de personas con discapacidad visual en Chile, instancia que cuenta con el importante apoyo de Fundación Luz, institución dedicada a educar y capacitar a las personas ciegas y con baja visión.
En el año 2021, la Organización Mundial de la Salud, estimó que en el mundo aproximadamente 1.300 millones de personas viven con alguna condición visual. En nuestro país, según datos del 2018 entregados por la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF), hay más de 850.000 personas con algún tipo de discapacidad visual y de ellas aproximadamente 80.000 son personas ciegas.

Constanza Retamal, psicóloga, persona ciega, comentó “en mi colegio de integración no contaba con las adaptaciones necesarias para poder acceder a toda la información que tenían mis compañeros, es por eso que debí trasladarme desde Chillán a Santiago para poder capacitarme en habilidades digitales, ya que no estaba habilitada para ingresar a la educación superior, esto derivó en que comenzara a estudiar mi carrera 3 años después de egresar de cuarto medio”.
FOAL, Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas de América Latina fue creada en 1998 por iniciativa de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y trabaja para promover la plena integración educativa, social y laboral de las personas con discapacidad visual de América Latina. Su directora General, Estefania Mirpuri, destacó y valoró la importancia de este trabajo en conjunto ya que “nos permite llegar a zonas donde nosotros no logramos llegar… y nos ayuda mucho a que nuestro trabajo tenga un mayor impacto”.

SOFAN, desde el año 2021, gracias al apoyo de Fundación MC, desarrolla el Programa SOFIA, innovador proyecto social de formación gratuito, online y accesible dirigido a jóvenes con distintos tipos de discapacidad que deseen aumentar su perfil de empleabilidad para, posteriormente, vincularlos a puestos laborales en las empresas y organismos públicos, con quienes se han establecido redes de colaboración. Es un proyecto que escalará durante 4 años para beneficiar a más de 700 jóvenes del país.
Rodrigo Moreno, socio fundador de SOFAN, comenta ”gracias a la alianza con FOAL y Fundación Luz, estamos asegurando la accesibilidad para personas con discapacidad visual en nuestro programa de formación” y destaca que este tipo de alianzas dirigidas a lograr una inclusión efectiva de personas con discapacidad permite “trabajar no para adaptarse al cambio, trabajamos para gestionar el cambio”.

En la reunión participaron, además, Rocio Espinoza, Directora Ejecutiva de Fundación MC, quien enfatizó “desde la Fundación MC buscamos apoyar e incentivar el desarrollo proyectos sociales innovadores, como el Programa SOFIA, para que en el futuro puedan transformarse, ojalá, en políticas públicas”.
Por su parte, Angela Díaz, junto a Daniel Rojas, de Pacto de Productividad Chile valoraron el acuerdo, considerando que este encuentro está en sintonía con los objetivos de su organización, es decir, “generar, de manera consensuada y colaborativa, un modelo territorial para la inclusión laboral de personas con discapacidad, articulado con los diferentes actores del ecosistema”, señaló Díaz.
Quienes asistieron al encuentro destacaron la necesidad de reforzar el trabajo colaborativo y en conjunto con el fin de fortalecer estrategias que fomenten la inclusión laboral efectiva de personas con discapacidad en el país.



