
En un encuentro realizado en el Hotel Torremayor de Santiago, Fundación Integralia DKV de España y SOFAN, fortalecieron su alianza de colaboración que tiene por objetivo facilitar la inclusión social y laboral de personas con discapacidad en Chile. En el encuentro participaron además, representantes de la Red de Empresas Inclusivas de SOFOFA (REIN), Pacto de Productividad, la empresa Konecta Chile y el Intérprete en Lengua de señas chilena, Alejandro Ibacache, quienes dialogaron junto al equipo de profesionales de SOFAN.
Fundación Integralia fue creada en España en el año 2000 convirtiéndose en el primer Contact Center de Europa atendido exclusivamente por personas con diversidad funcional. Organización que hoy reúne a casi 600 trabajadores. Su Directora General, Cristina González, valoró el encuentro y destacó que “juntos sumamos y multiplicamos el impacto para conseguir el propósito común… que las personas con discapacidad tengan una vida digna”. Por su parte, Angela Díaz, Consultora del Proyecto BID Lab Pacto de Productividad Chile, manifestó la importancia de “articular un modelo que tenga una mirada más ecosistémica en materias de inclusión…y considero que es bueno potenciarlo desde SOFAN”.
SOFAN, desde el año 2021, gracias al apoyo de Fundación MC, desarrolla el Programa SOFIA, innovador proyecto social de formación gratuito, online y accesible dirigido a jóvenes con distintos tipos de discapacidad que deseen aumentar su perfil de empleabilidad para, posteriormente, vincularlos a puestos laborales en las empresas y organismos públicos, con quienes se han establecido redes de colaboración. Es un proyecto que escalará durante 4 años para beneficiar a más de 700 jóvenes del país.
Una de las empresas en alianza con SOFAN es Konecta Chile, organización que ha incorporado en puestos laborales a beneficiarios del Programa SOFIA. En esta oportunidad Leopoldo Garrido y Marisol Galaz, encargados de las áreas de Experiencia Clientes, Reclutamiento y Selección manifestaron su compromiso y entusiasmo. Garrido señaló “tenemos la responsabilidad de cambiar, de abrir oportunidades en nuestro equipo, nuestro compromiso es incorporar a personas con distintos tipos de discapacidades”, y Marisol Galaz destacó que “finalmente vives la inclusión cuando logras este trabajo colaborativo”.
En la actividad, Carolina Jessen, Coordinadora Ejecutiva de Red de Empresas Inclusivas de SOFOFA, destacó “la diversidad es un hecho y la inclusión es la estrategia para valorizarla… potencia la innovación y los negocios”.
Rodrigo Moreno, socio fundador de SOFAN, manifestó la relevancia de fortalecer estas alianzas y trabajo colaborativo “considerando la experiencia y conocimientos que este tipo de organizaciones transmite”, especialmente porque conocen la gran demanda que existe hacia programas de formación dirigidos a personas con discapacidad.
Por su parte Alejandro Ibacache, Intérprete en Lengua de Señas chilena señaló sentirse un puente de comunicación “en mi casa todo era señas, mis padres son personas sordas, y de eso surgió una habilidad en mi, la de interpretar, me considero un puente entre el mundo de las personas sordas y el mundo oyente… estoy comprometido con el mundo que promueve el cambio” hacia una inclusión efectiva.
Durante el desarrollo del encuentro se compartieron logros y aprendizajes de cada organización. Sofan destacó el impacto que tiene el programa SOFIA al destacar un comentario realizado en redes sociales por una de sus beneficiarias, Laura Rivera, licenciada en literatura, diplomada en literatura infantil y juvenil, quien escribió en su Instagram “he escrito novelas y cuentos desde que empecé esta carrera, pero el desafío mas grande me lo encontré al escribir mi autobiografía. @sofanspa me sorprende todos los días obligándome a salir de mi burbuja y soñar a lo grande”.
El encuentro coincide con el término de la segunda y última convocatoria del año 2022 del Programa SOFIA, proceso que ha recibido 250 postulaciones para un total de 90 cupos, evidenciando el interés y la necesidad de la existencia de este tipo de iniciativas.